Lucía Guillén: "Hay que ir a buscar al turista"
Lucía Guillén (Jaca, 1984) es la nueva concejala de Fomento y Turismo del Ayuntamiento de Jaca y primera teniente de alcalde. Lideró la candidatura de Aragoneses en las elecciones municipales del mes de mayo, que logró dos concejales. Pese a su juventud, tiene una larga experiencia política. Militó en el Partido Aragonés (PAR), bajo cuyas siglas fue diputada provincial entre 2011 y 2015 y diputada en las Cortes de Aragón en la legislatura de 2015-19. Ha sido también concejala en Sallent de Gállego. Guillén considera que hay que revisar el modelo turístico que ha desarrollado Jaca durante las últimas décadas, crear nuevos productos para acceder a otros mercados y a otros perfiles de turista, e identificar mejor el origen, hábitos y preferencias de los potenciales visitantes.
¿Cuáles son sus principales objetivos como concejala de Fomento y Turismo durante esta legislatura?
Posicionar a Jaca a nivel nacional e internacional como un destino turístico potente. Hemos visto que por inercia o por el hecho de que Jaca es una marca conocida que atrae sin hacer mucho, no se ha hecho un esfuerzo real, ni se ha planificado, ni se ha desarrollado ninguna estrategia para generar un producto turístico de calidad, distintivo, que ponga a Jaca en el mapa y que pueda atraer a nuevos perfiles turísticos que nos interesen. En la última legislatura se aprobó el Plan Estratégico de Turismo, pero no se ha desarrollado todavía.
¿Qué perfil de turista que no viene ahora a Jaca le gustaría que viniera?
Nos interesa mucho el turista que busca el patrimonio histórico y cultural, y para eso hemos creado las jornadas “Jaca, Reino y Leyenda”. Es un turista generalmente de más de 50 años, con un poder adquisitivo más elevado. Nos interesa también el turismo de bicicleta, no solo el de BTT, que es lo por lo que se ha apostado tradicionalmente aquí, sino el cicloturista de carretera, que invierte mucho dinero en su bicicleta y que tiene también un alto poder adquisitivo. Vivimos en un sitio privilegiado para el cicloturismo, con los puertos pirenaicos, la divulgación del territorio que ha hecho durante años la Quebrantahuesos… es muy fácil convencer a ese turista de las bondades de nuestra zona.
No vamos a despreciar al turista de caravanas, y para ello queremos crear unas instalaciones adecuadas, con una dotación de servicios que les permita estar en Jaca varios días de forma cómoda y puedan salir a gastar en la ciudad, que es nuestro interés. También estamos valorando el turismo de motos, no tenemos prácticamente infraestructuras para este tipo de turista, y está muy en auge. Y sin embargo tenemos una zona que para los motoristas es magnífica. Queremos que vengan también las familias, que permanezcan varios días en nuestro territorio. Se trata de crear un producto que les permita estar más de un día con nosotros, que tomen Jaca como campo base y desde aquí se muevan cada día a diferentes destinos del entorno.
Los profesionales del sector nos explican que los hábitos del turista están cambiando de forma importante y cada vez las estancias son más cortas. ¿De qué manera afecta este cambio de paradigma al modelo turístico de Jaca?
Hay que sectorizar el turismo y al turista que viene. Por un lado, hay que aprovechar a la familia o pareja o grupo que viene una semana a Jaca y visita la ciudad, San Juan de la Peña, el Valle del Aragón y el de Tena, Ainsa o Alquezar. Queremos promover una iniciativa a partir del otoño para crear un producto turístico conjunto con Alquezar, Ainsa y Sos del Rey Católico, que son lugares que están muy cerca de Jaca y que atraen el interés de turistas que vienen de lejos y que quieren conocer el Pirineo, el Prepirineo y su valioso patrimonio histórico. Pero también a esa familia con hijos pequeños que no quiere estar moviéndose todo el día de un lado para otro y que pasa dos o tres noches en un sitio y otro tanto en otro lugar. También queremos captar a este perfil, ofreciéndole un producto que le permita estar aquí haciendo rutas en bicicleta, la visita a los fuertes o el parador de Oroel. Que les permitas estar cómodamente en nuestra zona ofreciéndole actividades cada día.
¿Cómo se consigue todo esto?
Viajar ahora no tiene nada que ver con viajar hace veinte años, antes no teníamos la información que nos ofrece internet y la teníamos que conseguir de otra manera, generalmente a través de las agencias de viajes y oficinas de turismo. Por eso nosotros vamos a mirar hacia el turismo inteligente al tener un producto ya creado a nivel digital que nos servirá para captar al potencial turista en su casa. Que desde su casa se pueda hacer una idea precisa de lo que hay aquí y le provoque el deseo de venir a Jaca, de materializar esa visita. Hay que ir a buscar al turista. Ya se hizo alguna inversión en turismo inteligente, los contadores de turistas en varias ubicaciones de la ciudad, pero queremos seguir haciendo esfuerzos importantes en esta línea, en inteligencia artificial para contar con determinados tipos de datos que al analizarlos nos permitirán afinar después las campañas publicitarias, tanto por el perfil del visitante como por su procedencia. Pero para llegar a ese nivel de precisión tenemos que crear primero productos turísticos concretos. Si no al final vamos dando palos de ciego.
¿Está de acuerdo con tu compañero de partido y de equipo de gobierno, José Manuel Prada, que en el anterior número de Jacetania AHORA afirmó que el “modelo turístico de Jaca está anclado en los 80”?
Sí, claro. Hemos vivido de rentas y cuando digo esto lo digo en nombre de nuestro grupo, Aragoneses, porque hemos hablado mucho sobre esto internamente. Pero no solo lo decimos nosotros, cualquiera que sepa un poco y que observe las calles de Jaca podrá llegar a la misma conclusión. Pero no es algo de ahora, Jaca vive de rentas desde hace tiempo. Tú ves el caso de la Ciudadela, que se encontró con un coronel dinámico y con las ideas claras que apostó por poner en valor el monumento, y lo hizo él solo, no le ha apoyado el ayuntamiento. ¿No podemos hacer lo mismo con el fuerte de Rapitán? ¿Y con Coll de Ladrones y el Fuerte de Portalet en lado francés para generar el tour de los fuertes? Pues claro que se puede hacer, pero para ello es necesario voluntad para hacerlo. Al llegar aquí hemos visto que muchos proyectos turísticos que se iniciaron se dejaron tan pronto como se acabaron las subvenciones.
Han expresado su sorpresa por el escaso número de trabajadores municipales que se dedican a servicios relacionados con el turismo.
No es posible que un ayuntamiento como el de Jaca, con 280 empleados, solo tenga una técnico de turismo y un auxiliar administrativo, pero desde este verano, y que depende de las concejalías de Fomento y Turismo. Hay cuatro personas en verano y otro funcionario durante todo el año que se dedica a informar a los que acuden a la oficina de turismo. ¿Esto es todo lo que invierte el Ayuntamiento de Jaca en turismo, que es la piedra fundamental de la economía de este municipio? No pueden salir las cuentas así. Y no puede ser que Jaca, al margen del Festival Folklórico, no organice un gran festival musical o evento cultural que atraiga público de fuera y que sea conocido en todo el país como, por ejemplo, es el caso Pirineos Sur.
Jaca era vanguardia en Aragón en la organización de eventos culturales y deportivos en los años 70 y 80. ¿Puede aspirar a recuperar esa posición privilegiada o ya no caben fórmulas del pasado?
Tenemos que vender un producto turístico y la gente ahora se mueve por experiencias. Y en estos casos funciona mucho la memoria, el recuerdo de aquella experiencia, para volver a repetir. Tenemos en proyecto crear un festival de música potente, todavía no sabemos las fechas, pero tenemos claro que nos gustaría que fuera ya el año que viene. Es una idea que tenemos, y que llevábamos en el programa, y que el resto de los grupos que conforman el equipo de gobierno apoya. Si estos conciertos pueden atraer 4.000 o 5.000 personas por día y la entrada tiene un precio relativamente elevado porque se trata de conciertos en un recinto pequeño donde la oportunidad de ver al artista de cerca es única, estaremos logrando que venga un turismo con un ticket medio de gasto superior al actual.
¿Qué lugar ocupa la nieve en esta nueva mirada al turismo? ¿Apoya la unión de estaciones?
La nieve es un sector fundamental de nuestra economía y no podemos dejarla de lado ni podemos permitir que siga abandonado, como está ahora, porque las infraestructuras que tienen Astún y, sobre todo, Candanchú están obsoletas. Necesitan ser competitivas para que la amenaza de cierre, como ha ocurrido en los últimos años, no esté siempre presente. Por eso es necesaria una apuesta decidida por la nieve y por nuevas inversiones. Vivimos cinco meses al año gracias a la nieve y éste es un turista de alto poder adquisitivo que no podemos perder. No somos contrarios a la unión de estaciones, pero la primera apuesta debería ser la unión de Astún y Candanchú y la modernización de sus instalaciones. Y después plantearnos qué tipo de unión entre valles es viable. Desde luego, el proyecto que se nos presentó hace unos meses no nos convencía.
¿Qué tipo de relación plantea con ACOMSEJA para que ese plan de revisión del modelo turístico sea un proyecto compartido?
Tenemos total disposición para colaborar y nuestra idea es ir de la mano durante estos cuatro años y contar con su opinión. Quienes están al pie del cañon y saber mejor que nadie lo que pasa en la calle y lo que repercute en su economía son los comerciantes y empresarios. No podemos ir por libre. Tenemos muchos proyectos que creemos que serán bien acogidos por ACOMSEJA pero, pese a ello, cada vez que nos reunimos con ellos lo primero que hacemos es mostrárselo para que nos digan qué opinan. Vamos recibiendo ese feedback continuamente porque lo que nos interesa son las opiniones de la gente.
