Caravaning: el turismo que viene
El pasado 12 de enero finalizó el periodo de proposiciones a la nueva Ordenanza Municipal Reguladora del Tráfico, Movilidad y Seguridad Vial, que regulará el estacionamiento de caravanas y autocaravanas en el casco urbano del municipio de Jaca. El nuevo texto, que todavía deberá pasar por el periodo de alegaciones, es la respuesta del consistorio jaqués a la controversia que creó la ordenanza actual, que entró en vigor el 22 de septiembre de 2021, y que contó desde el primer momento con el rechazo tanto de los propietarios de este tipo de vehículos con residencia en Jaca, como de muchas asociaciones de autocaravanistas del país. Aquella ordenanza, ahora en revisión, prohíbe el estacionamiento de estos vehículos en todo el casco urbano, excepto en tres zonas: el parking de la calle Tierra de Biescas (durante las 24 horas, pero solo con 23 plazas); el Llano de la Victoria (durante el día) y el Polígono Campancián (durante la noche).
La Asociación de Autocaravanas y Campers Todos Unidos Aragón (ACTUA) ha mantenido a lo largo de los últimos meses diversas reuniones con el Ayuntamiento de Jaca, la Comarca de la Jacetania y también ACOMSEJA para trasladar su inquietud por los efectos negativos que, a su juicio, está causando esta ordenanza tanto entre los propietarios de vehículos vivienda homologados con residencia en Jaca, que superan el centenar, como entre los numerosos visitantes que recibe la comarca.
ACTUA, además de pedir que se derogue el polémico punto que prohíbe el estacionamiento en el casco urbano, ha solicitado también la regulación del estacionamiento en la vía pública del municipio por tramos de 24 horas de manera ininterrumpida, hasta un periodo máximo de 72 horas, de aquellos usuarios no residentes, para permitir las rotaciones en las plazas de aparcamiento. La creación también de un área de autocaravanas en el Llano de la Victoria acorde con la afluencia de visitantes que recibe Jaca; y la creación de un área de especial en el parking de la estación de esquí de Astún.
Según Miguel Atanes, presidente de la Asociación, “hemos querido que tengan en cuenta, que el hecho de que estos vehículos vivienda homologados no puedan estacionar como cualquier otro vehículo en Jaca, representa un gran problema para quienes solo poseen un coche de estas características”. Según estimaciones de la propia asociación, en Huesca hay registrado casi 1.300 vehículos de estas características y más de 5.000 en Aragón. A nivel nacional se calcula que hay cerca de 200.000, una cifra que no para de crecer cada año.
En su momento el Ayuntamiento de Jaca justificó la modificación de la entonces vigente normativa municipal, con la incorporación de la prohibición del estacionamiento de vehículos vivienda en el casco urbano, por el “considerable incremento de estacionamiento de caravanas, autocaravanas y campers en las vías públicas, que viene ocasionando problemas de aparcamiento y convivencia para la ciudadanía y visitantes.
Un debate de doble dirección
Atanes explica que esa ordenanza contraviene otras normativas superiores de seguridad vial que establecen “un reparto equitativo de las plazas de aparcamiento en el casco urbano”. El conflicto ha generado dos debates: por un lado el derecho de los residentes propietarios de este tipo de vehículos a estacionar en el caso urbano, y por otro el efecto que este tipo de turismo, cada vez mayor, está generando en la economía de la zona. Y aquí las opiniones admiten todo tipo de matices.
Marian Bandrés, presidenta de ACOMSEJA, señala que aunque la mayoría de asociados piensa que se trata de un turismo positivo para los negocios de la zona, “es cierto que dentro de la asociación hay algunas voces que no lo ven con buenos ojos”. A finales del pasado año se hizo una encuesta entre los asociados para conocer sus opiniones. El 59,5% de los que respondieron se mostraron favorables a este tipo de turismo, un 73,7% opinaron que no hay espacio suficiente para el estacionamiento de autocaravanas en el municipio y un 65,9% consideraron es que esta es un problema para Jaca.
Bandrés defiende que “hay que crear zonas especiales, con servicios adecuados, para el estacionamiento de estos vehículos y sancionar a quien no cumpla con la normativa. El Ayuntamiento tiene que regular y que paguen un canon por uso de espacio público y que revierta en las arcas públicas”. Tanto Bandrés como el propio Miguel Atanes insisten en que “lo que rechazamos de manera rotunda es que los estacionamientos se conviertan en zonas de acampada”.
Diferentes sensibilidades en ACOMSEJA
Una parte del sector hotelero de la Asociación es la que se muestra más crítica con este modelo de turismo. “No gastan su dinero en la zona turística de Jaca. Solo gastan en el supermercado. Al final tiene un impacto negativo en todos los que trabajan y viven del turismo en Jaca. Además la circulación de muchas caravanas provoca atascos en las carreteras de los alrededores”, señalan.
Otras opiniones son menos beligerantes y sostienen que este turismo “aporta mucho gasto en comercio, servicios y restauración. Es pertinente asumir su crecimiento y adaptar los espacios de parking a la demanda para que sientan que están atendidos, que se les presta servicio y que además, si es lejos del casco urbano, se les facilita la posibilidad de movilidad hasta el mismo”.
En general se considera imprescindible “crear espacios específicos regulados, con servicios adecuados, no solo en Jaca sino en el resto de la comarca y estaciones de esquí. “Es imprescindible crear nuevas áreas de aparcamiento dotadas de todo lo necesario o aumentar las que hay y situarlas cerca del centro de la ciudad” sugieren.
Un turismo que crece vertiginosamente en Europa
Según datos de la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (ASEICAR), en 2019 circulaban por España 270.000 caravanas, con una estimación de viajeros de 750.000 personas. Estas cifras se han incrementado de manera notable tras la pandemia. De hecho, la patronal del sector apunta que España es el país europeo donde más está creciendo en términos porcentuales.
En Europa hay dos millones y medios de autocaravanas. Al ritmo actual de crecimiento, se estima que en 2024 se desplacen en estos vehículos cerca de 12 millones de viajeros. En todo caso, a la vista de las cifras actuales, España no está preparada para recibir el turismo itinerante, al contrario que otros países: Francia tiene 7.500 áreas, por las 5.700 de Alemania y 4.800 italianas. España solo tiene 1.100 y ASEICAR estima que se necesitan al menos 2.000 para dar respuesta a la creciente demanda.
